UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO
TITULO:
BASE DE DATOS Y SISTEMAS COMPUTACIONALES
Maestrando:
1. Kenia Báez
2. Marlin Lara
3. Nery Aquino
4. Yomary Hernández
5. Radulkin González
Docente: Rafael Arias
TEMA IV. BASE DE DATOS Y SISTEMAS COMPUTACIONALES
Introducción
En la era digital, el manejo adecuado de los datos se
ha convertido en una necesidad esencial para todo tipo de organización, y el
ámbito educativo no es la excepción. La gestión de la información permite una
planificación más eficiente, una evaluación precisa y una toma de decisiones
fundamentada.
Este trabajo, realizado por Los Empoderados - Grupo
6, maestrandos de la Maestría en Gestión de Centros Educativos, se
centra en el estudio del uso de bases de datos y sistemas computacionales,
herramientas fundamentales para la organización y análisis de datos en
contextos educativos.
A lo largo del desarrollo, se abordarán aspectos clave
como la recopilación de datos, la codificación, la construcción
de bases de datos y el diseño de instrumentos que permiten una
captura eficiente de la información. El objetivo es comprender cómo estas
herramientas tecnológicas pueden mejorar la calidad en la gestión de centros
educativos, aportando orden, claridad y confiabilidad a los procesos institucionales.
Recopilación de datos
e instrumentos
La recopilación de datos es el
proceso sistemático mediante el cual se obtienen, miden y analizan
informaciones relevantes para una investigación o desarrollo de un sistema. Es
una etapa clave para garantizar que los datos sean fiables y útiles.
Tipos de instrumentos para la
recopilación de datos:
- Cuestionarios: Conjunto de
preguntas estructuradas que permiten recoger información estandarizada.
- Entrevistas: Conversaciones
planificadas donde se profundiza en ciertos temas.
- Observación: Registro de
conductas, hechos o eventos en su entorno natural.
- Registros institucionales:
Documentos como listas de asistencia, calificaciones, reportes administrativos,
etc.
- Formularios digitales:
Utilizados en sistemas computacionales para ingresar datos directamente a bases
de datos.
El diseño del instrumento debe
ajustarse al objetivo de la recopilación: claridad en las preguntas, lenguaje
comprensible, validación previa, entre otros.
¿Qué es una base de datos y cuáles son sus
componentes?
Una
base de datos es un conjunto organizado de información que se almacena de
manera estructurada en un sistema digital, permitiendo su acceso, manipulación
y actualización fácilmente. Se usa para guardar datos de forma segura y
eficiente, facilitando la toma de decisiones, la organización de información y
el análisis de grandes volúmenes de datos.
Las bases de datos pueden ser tan simples como una lista de contactos en un
celular o tan complejas como los sistemas de gestión de inventarios en una gran
empresa.
Componentes
principales de una base de datos:
Datos
Son
la información en bruto que se almacena, por ejemplo: nombres, fechas, precios,
direcciones, etc.
Hardware
Son
los equipos físicos donde se alojan las bases de datos, como servidores, discos
duros y computadoras.
Software
Se
refiere al programa que gestiona la base de datos, conocido como SGBD (Sistema
de Gestión de Base de Datos). Ejemplos: MySQL, Oracle, SQL Server.
Usuarios
Son
las personas que interactúan con la base de datos, como administradores,
programadores y usuarios finales.
Procedimientos
Conjunto
de reglas y métodos que determinan cómo los datos se gestionan, protegen y
actualizan.
Imagen
ilustrativa
La imagen muestra los
principales componentes que integran una base de datos de forma esquemática.
Codificación de una
base de datos
La codificación
permite transformar la información en símbolos o códigos que faciliten su
organización y procesamiento. Esta técnica es esencial para lograr eficiencia,
precisión y confidencialidad.
Beneficios de
codificar los datos:
- Estandarización en la representación de
información.
- Disminución de errores humanos en la entrada de
datos.
- Agilidad en los procesos de búsqueda y filtrado.
- Protección de la identidad de los participantes
mediante claves y anonimización.
Ejemplo de
codificación:
ID | NOMBRE | GEN |
RES
01 | 1001 | 1
| 1
02 | 1002 | 2
| 0
- GEN: 1 = masculino, 2 = femenino
- RES: 1 = aprobado, 0 = reprobado
Construcción de una
base de datos: archivo, campo y variable
Diseñar una base de
datos implica organizar los datos en una estructura lógica que incluye
archivos, campos y variables. Esta organización permite un acceso rápido y
preciso a la información.
- Archivo: Representa una tabla en la base de
datos y agrupa registros relacionados.
- Campo: Categoría específica de información
dentro del archivo (ej. nombre, edad).
- Variable: El valor que contiene cada campo en un
registro particular.
Ejemplo de estructura:
ID | Nombre | Edad | Curso
01 | Pedro | 12
| Matemática
02 | Mariana | 11
| Ciencias
Archivo: Estudiantes
Campos: ID, Nombre, Edad, Curso
Variables: Pedro, 12, Matemática, etc.
Es esencial definir
una clave primaria que permita identificar de forma única cada registro,
facilitando la integridad de la base de datos.
Diseño de
instrumentos para la recopilación de datos
Diseñar un instrumento para
recopilar datos significa elaborar herramientas adecuadas para obtener
información válida y confiable, adaptadas al contexto y tipo de investigación.
Pasos para el diseño de
instrumentos:
1. Definir el objetivo de la
recopilación.
2. Determinar el tipo de datos
necesarios (cuantitativos o cualitativos).
3. Seleccionar el tipo de
instrumento (cuestionario, formulario digital,
entrevista, etc.).
4. Elaborar las preguntas o
ítems, cuidando la redacción y la claridad.
5. Validar el instrumento
mediante pruebas piloto.
6. Digitalizar el instrumento
si se va a usar en una base de datos computacional (formularios en Google
Forms, Microsoft Forms, etc.).
Ejemplo de preguntas cerradas
para encuesta:
- ¿Usa recursos tecnológicos en clase? (Sí / No)
- ¿Qué dispositivo utiliza con más frecuencia? (Laptop / Tableta / PDI / Otro
Importancia para
la gestión educativa
La importancia radica en que actúan como el cerebro
del sistema, centralizando, organizando y haciendo accesible la información
crítica para el funcionamiento y la toma de decisiones de una empresa u organización.
Aquí te detallo la importancia
de las bases de datos en los sistemas de información para la gestión:
- Centralización y organización de la información: Las bases de datos permiten agrupar toda la
información de la empresa (clientes, ventas, inventario, empleados) en un
solo lugar. Esto evita la dispersión y la redundancia de datos,
garantizando que todos los departamentos trabajen con información consistente
y actualizada.
- Mejora en la toma de decisiones: Al tener datos estructurados y accesibles, los gerentes pueden
realizar consultas y generar informes detallados. Esto les permite
identificar patrones, tendencias y oportunidades de mercado, lo que se traduce
en decisiones más informadas y estratégicas. Por ejemplo, pueden saber qué
productos se venden más o en qué épocas del año.
- Integridad y consistencia de los datos: Los sistemas de gestión de bases de datos (SGBD)
aplican reglas y restricciones que aseguran que la información sea precisa
y coherente. Por ejemplo, impiden que se introduzca un número de cliente
que no existe o que se registren datos duplicados.
- Seguridad y control de acceso: Las bases de datos permiten establecer diferentes niveles de acceso
para los usuarios. Esto garantiza que solo el personal autorizado pueda
ver, modificar o eliminar cierta información, protegiendo así los datos
sensibles de la empresa.
- Eficiencia operativa: Al automatizar la gestión de datos, las bases de datos agilizan
los procesos de la empresa. Las tareas que antes se hacían manualmente,
como el registro de ventas o la gestión de inventario, ahora se realizan
de forma más rápida y con menos errores, mejorando la productividad.
- Escalabilidad: Las
bases de datos están diseñadas para manejar grandes volúmenes de datos y
pueden crecer junto con la empresa. Esto asegura que el sistema de
información pueda seguir siendo eficiente incluso cuando la cantidad de
información y de usuarios aumente significativamente.
Conclusión
Tras el análisis del tema tratado, el grupo "Los Empoderados"
concluye que el estudio de las bases de datos y los sistemas computacionales
es fundamental para comprender la importancia de la información en el mundo
actual.
Hemos analizado que la organización lógica, estructurada y segura de
los datos es la base de un procesamiento eficiente. Este proceso abarca desde
la correcta recopilación de la información hasta el diseño de herramientas
adecuadas para su gestión.
Finalmente, reafirmamos que la integración de estos conocimientos es
esencial. No solo fortalece nuestras competencias digitales, sino que
también nos capacita para tomar decisiones más acertadas y estratégicas,
basadas en información precisa y actualizada, lo que resulta invaluable en
cualquier ámbito profesional y educativo.
Recomendaciones para
mejorar el contenido
- Realizar prácticas continuas en el uso de sistemas
de gestión de bases de datos (SGBD).
- Implementar herramientas tecnológicas para diseñar
formularios digitales que automaticen la recolección de datos.
- Fomentar el trabajo colaborativo entre docentes y
estudiantes para diseñar bases de datos reales en proyectos educativos.
- Consultar fuentes actualizadas sobre nuevas
tendencias en sistemas computacionales aplicados a la educación.
- Utilizar herramientas digitales que automaticen
la recolección y procesamiento de datos.
- Promover el trabajo colaborativo entre docentes y
estudiantes para desarrollar bases de datos aplicadas a proyectos
educativos reales.
- Consultar fuentes actualizadas que aborden las
tendencias tecnológicas en educación y manejo de la información.
Referencias
bibliográficas
Long, L. & Long, N. (2002). *Computadoras.
Herramienta eficaz*. México: Pearson Educación.
Silberschatz, A., Korth, H. F., &
Sudarshan, S. (2010). *Fundamentos de bases de datos*. McGraw-Hill.
Rob, P., & Coronel, C. (2007). *Database
Systems: Design, Implementation, and Management*. Cengage Learning.
UNESCO. (2020). *La educación en la era
digital: tecnologías, datos y nuevos aprendizajes*.
MINERD. (2023).
*Lineamientos para el uso de TIC en la educación dominicana*. Santo Domingo:
Ministerio de Educación.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario