UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO (UASD)
Facultad de Ciencias de la Educación
Escuela de Gestión y Teoría Educativa
Maestría en Gestión de Centros Educativos
Asignatura: Sistema de la Información para la gestión
Docente: Prof. Rafael Arias
Título del
trabajo:
Análisis comparativo de las respuestas de
Inteligencias Artificiales sobre el Sistema de Información para la Gestión
Educativa (SIGE)
Grupo: Los Empoderados
- Radulkin González
- Kenia Báez
- Marlin Lara
- Nery Aquino
- Yomary Hernández
Introducción
En el contexto educativo actual, que presenta
transformación digital y búsqueda constante de herramientas que mejoren la
eficiencia de la gestión escolar, el Sistema de Información para la Gestión
Educativa (SIGE) es una herramienta importante para fortalecer los procesos
administrativos, pedagógicos y estratégicos de los centros educativos. Con esta
idea, el presente trabajo tiene el propósito de analizar y comparar las
respuestas dadas por cuatro inteligencias artificiales conocidas: ChatGPT,
Copilot, DeepSeek y Gemini, con el objetivo de explorar las diferentes
perspectivas desde las cuales se interpreta el SIGE.
El análisis realizado por el grupo "Los
Empoderados" inicia con una lectura crítica de los aportes proporcionados
por estas herramientas tecnológicas, valorando tanto sus coincidencias como sus
enfoques particulares. La actividad permitió profundizar en el conocimiento del
SIGE, además de reflexionar sobre cómo las IAs pueden ser aliadas en los
procesos de formación y toma de decisiones educativas. La variedad de las
respuestas analizadas muestra que el SIGE no es solo una solución técnica, sino
un componente importante para alcanzar una educación más inclusiva, eficiente y
orientada a la calidad.
Desarrollo: Opinión General del Grupo
Después de leer con atención las repuestas
otorgadas por las IAs - ChatGPT, Copilot, DeepSeek y Gemini, sobre el Sistema
de Información para la Gestión Educativa (SIGE), el grupo de los empoderados
reconoce diferentes perspectivas que aportan a la comprensión de este asunto
importante en la educación actual.
En el caso de ChatGPT, se aprecia su
forma de presentar información y su aproximación al tema desde una perspectiva
pedagógica. Esta inteligencia artificial muestra cómo el SIGE fortalece la
capacidad de tomar decisiones basadas en datos, promueve la apertura de las
instituciones y facilita un apoyo pedagógico más efectivo. También, muestra su
función en la promoción de la igualdad y el perfeccionamiento de la educación
mediante el manejo adecuado de los datos.
Copilot, en cambio, se enfoca más en las aplicaciones operativas del SIGE:
registro de estudiantes, asistencia, evaluación académica y comunicación dentro
de la institución. Desde su punto de vista muestra la eficacia de la
institución, la simplificación del trabajo administrativo y la utilidad máxima
de los recursos.
Con una perspectiva más amplia, DeepSeek
agrega al análisis una mirada que combina lo tecnológico con lo social.
Considera aspectos como la brecha en el acceso a internet, la infraestructura
tecnológica y la capacitación del personal docente. Relaciona el SIGE con las
políticas públicas, la equidad educativa y las normas internacionales como las
de la UNESCO.
Por otra parte, Gemini ofrece un
análisis con un equilibrio entre lo técnico y lo pedagógico. Su evaluación pone
énfasis en la automatización de las tareas escolares, la centralización de los
datos y su aporte directo a la planificación educativa. Su presentación muestra
cómo el SIGE influye tanto en la administración como en los procesos
educativos. Da una perspectiva centrada en lo práctico y funcional.
Como grupo concluimos que está demostrado que
todas las inteligencias artificiales utilizadas por nosotros hoy señalan al
SIGE como una herramienta importante para el progreso educativo. Algunas lo
abordan desde lo pedagógico y lo estratégico, otras muestran su utilidad
técnica y operativa, y algunas lo vinculan con el entorno de las instituciones
y las políticas de igualdad. Esta variedad no presenta contradicciones, sino
que se complementa, permitiendo construir una visión más completa del SIGE como
motor de eficacia, justicia y cambio en la gestión educativa.
Conclusión
El presente análisis muestra que el uso de
inteligencias artificiales en el estudio del Sistema de Información para la
Gestión Educativa (SIGE) representa una estrategia nueva para comprender en
profundidad las diferentes dimensiones de esta herramienta. Al comparar las
respuestas de ChatGPT, Copilot, DeepSeek y Gemini, se evidencian enfoques que
se complementan y que enriquecen el entendimiento sobre el impacto del SIGE en
la calidad de la educación.
Este ejercicio reafirma la importancia del SIGE
como instrumento de planificación, organización, control y mejora continua
dentro del sistema educativo. Asimismo, muestra la importancia de integrar el
pensamiento tecnológico, pedagógico y social en la toma de decisiones desde la
gestión escolar. Finalmente está clara la necesidad de seguir formando a los
docentes y directivos en el uso estratégico del SIGE, garantizando así una
educación más equitativa, eficiente y centrada en las necesidades reales de las
comunidades educativas.
El análisis realizado por el grupo "Los Empoderados" parte de una
lectura crítica de los aportes proporcionados por estas herramientas
tecnológicas, valorando tanto sus coincidencias como sus enfoques particulares.
Esta actividad no solo permitió profundizar en el conocimiento del SIGE, sino
también reflexionar sobre cómo las IAs pueden convertirse en aliadas en los
procesos de formación y toma de decisiones educativas. La riqueza de las
respuestas analizadas demuestra que el SIGE no es solo una solución técnica,
sino un componente esencial para alcanzar una educación más inclusiva,
eficiente y funcional.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario